Biografía
Texto de Gastón Gallo, producido para
el CD-ROM La Biblioteca
Total (C) Nicolás Helft / Weber-Ferro, 1996.

Los antepasados
El 23 de agosto de 1899 nace Jorge Luis
Borges en Buenos Aires, hijo de Jorge Guillermo Borges y Leonor Acevedo,
en la casa familiar de la calle Tucumán, entre Esmeralda y Suipacha.
(Borges solía hablar de dos tradiciones heredadas de sus antepasados,
una militar y otra literaria: en la primera se destacan el coronel Isidoro
Suárez, bisabuelo materno que "a la edad de veinticuatro años
dirigió una famosa carga de caballería peruana y colombiana
que decidió la batalla de Junín" y el coronel Francisco Borges,
abuelo paterno fallecido en la batalla de La Verde (1874); en la tradición
literaria se encuentran el poeta romántico Juan Crisóstomo
Lafinur y Edward Young Haslam, bisabuelo paterno que editó en Argentina
uno de los primeros periódicos ingleses, el Southern Cross).
Infancia en Palermo
En 1901, tras el nacimiento de su hermana
Norah, la familia decide mudarse a una casa más amplia de Palermo,
barrio en el que Borges conocerá con el paso del tiempo las andanzas
de diversos compadritos que pueblan sus ficciones y decidirá su
vocación literaria, promovida por el padre y la frecuentación
de su amplia biblioteca "de ilimitados libros ingleses". En 1906, como
su padre desconfiaba de la educación pública, Borges toma
sus primeras lecciones en inglés con una institutriz británica,
miss Tink. Tres años después ingresa en la escuela primaria
(cuarto grado), donde soporta las burlas de sus compañeros debido
a sus lentes y el cuello y la corbata estilo Eton con que lo envían
a clase. Por esta época la familia pasa sus vacaciones de verano
en Adrogué, pueblo cercano a Buenos Aires, o en casa de unos familiares
uruguayos, los Haedo.
Europa (1914-1921)
Jorge Guillermo Borges se jubila en 1914
y emprende con la familia un viaje a Europa para someterse a un tratamiento
oftalmológico. Después de recorrer Londres y París,
se establecen en Ginebra (Suiza) al no poder regresar a Argentina por el
estallido de la Gran Guerra. En esta ciudad Borges cursa tres años
del bachillerato en el Lycée Jean Calvin y estudia francés
y alemán, idiomas que le permiten ampliar sus lecturas y descubrir
entre otros a los poetas expresionistas y a importantes filósofos
(Schopenhauer, Nietzsche, etc.).
Poco después del fallecimiento
de la abuela materna, la familia se traslada en 1919 a Lugano (Italia)
y más tarde a España, donde Borges frecuenta las tertulias
de Cansinos-Asséns en el café Colonial de Madrid y forma
parte del movimiento ultraísta que habría de encabezar en
Argentina.
Descubrimiento de Buenos Aires
Al regresar a Buenos Aires en 1921, Borges
"descubre" los suburbios porteños que aparecen frecuentemente en
sus primeros libros de poesía (Fervor de Buenos Aires, 1923; Luna
de enfrente, 1925; Cuaderno San Martín, 1929) y comienza a publicar
numerosas colaboraciones en revistas literarias y periódicos. Funda,
junto a otros escritores, las revistas Prisma y la segunda época
de Proa y en 1925 publica su primer libro de ensayos, Inquisiciones, al
que seguirán El tamaño de mi esperanza (1927) y El idioma
de los argentinos (1928), excluidos de sus Obras Completas.

Colaboraciones en Crítica y Sur
Aparece en 1930 su biografía de
Evaristo Carriego. En 1931 Victoria Ocampo funda la revista Sur, en la
que Borges se desempeñará como colaborador desde los primeros
números y publicará reseñas bibliográficas,
críticas cinematógraficas, ensayos y, más adelante,
poemas y cuentos. Es por esta época cuando conoce a Adolfo Bioy
Casares, uno de sus más cercanos amigos, con quien firmará
en colaboración numerosos libros y desarrollará diversas
actividades literarias. Un nuevo libro de ensayos, Discusión, que
rescatará para la posterior edición de sus Obras Completas,
aparece en 1932 .Al año siguiente comienza a dirigir junto a Ulises
Petit de Murat el suplemento literario del diario Crítica, la Revista
Multicolor de los Sábados, donde aparecen entre 1933 y 1934 los
relatos que integrarán Historia universal de la infamia (1935).
Inicia en 1936 una importante serie
de colaboraciones en El Hogar, donde publicará quincenalmente gran
cantidad de reseñas bibliográficas, biografías sintéticas
de escritores y ensayos.
La biblioteca Miguel Cané
En 1937 Borges consigue por recomendación
de Francisco Luis Benárdez un empleo en la biblioteca municipal
Miguel Cané, en Almagro Sur, donde cataloga libros y, en sus ratos
libres, se dedica a leer y a escribir sus primeros cuentos.
En febrero de 1938 fallece su padre
después de un ataque de hemiplejía. El día de Nochebuena
Borges padece un accidente que le produce una septicemia y debe ser internado;
al reponerse escribe su famoso cuento "Pierre Menard, autor del Quijote",
que aparece en Sur.
Junto a Adolfo Bioy Casares y Silvina
Ocampo compila la Antología de la literatura fantástica en
1940 y, al año siguiente, la Antología poética argentina.
En 1941 publica también su libro de narraciones El jardín
de senderos que se bifurcan que, al no resultar premiado en un concurso,
suscita un movimiento de desagravio al autor.
Aparece en 1942 Seis problemas para
don Isidro Parodi, en colaboración con Bioy Casares. Su libro Ficciones
(1944), que recoge los cuentos de El jardín de senderos que se bifurcan
y agrega otros bajo el título de Artificios, es premiado por la
Sociedad Argentina de Escritores con el Gran Premio de Honor.
Conferencias
En 1946 se ve obligado a renunciar a su
empleo de la biblioteca Miguel Cané tras el ascenso al poder de
Juan Domingo Perón. Para obtener algunos ingresos con que sustentarse,
Borges se ve obligado a dictar conferencias en Buenos Aires y, más
tarde, en Uruguay y diversas provincias de Argentina.
En 1949 publica El Aleph, uno de sus
más importantes libros de narrativa y en 1952 sus ensayos Otras
inquisiciones.
Preside la SADE durante el período
1950-1953.
En 1955, tras el derrocamiento del
gobierno de Juan D. Perón, es nombrado Director de la Biblioteca
Nacional. Ese mismo año también es nombrado miembro de la
Academia Argentina de Letras.
Recibe en 1956 el Premio Nacional de
Literatura y un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Cuyo. En la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
dicta una cátedra de literatura inglesa. Desde esta fecha los médicos
oftalmólogos le prohiben la lectura y pasa a depender de su madre
y un círculo de amistades que gustosamente se presta a tareas de
amanuense. Con Margarita Guerrero publica en 1957 el Manual de zoología
fantástica, en México.

Viajes
- Años de fama
En 1961 recibe el Premio Formentor compartido
con Samuel Beckett que otorga el Congreso Internacional de Editores. Este
importante galardón lo promueve internacionalmente y le ofrece la
posibilidad de ser editado en numerosos idiomas.
En compañía de su madre
viaja por tercera vez a Europa en 1963, y ofrece conferencias en Inglaterra,
Escocia, Francia, Suiza y España. En 1964 la editorial L'Herne de
París publica un grueso tomo dedicado a su obra con ensayos de críticos
de diversos continentes.
El 21 de septiembre de 1967 se casa
con Elsa Astete Millán, quien lo acompaña a Estados Unidos,
donde dicta un curso en la Universidad de Harvard y conferencias en distintos
ámbitos académicos. Se separa de su mujer tres años
después. Durante la década del setenta publica volúmenes
de poesía (El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de
hierro, Historia de la noche), dos libros de cuentos (El informe de Brodie
y El libro de arena) y varios tomos en colaboración (¿Qué
es el budismo?, Nuevos cuentos de Bustos Domecq, Breve antología
anglosajona). En 1974 reúne por primera vez en un volumen sus Obras
Completas, editadas por Emecé.
Su madre fallece a los noventa y nueve
años en 1975.
Durante estos años realiza numerosos
viajes alrededor del mundo generalmente acompañado por María
Kodama y recibe premios y distinciones significativas (diversos doctorados
Honoris Causa, la Orden Bernardo O'Higgins del gobierno chileno, las llaves
de la ciudad de Bogotá, la Orden del Mérito de la República
Federal de Alemania, la Cruz del Halcón islandesa, etc.).
En 1980 firma junto a otras personalidades
una "Solicitada sobre los desaparecidos" en el diario Clarín.
Los conjurados, su último
libro de poemas, aparece en 1985.
Fallece en Ginebra el 14 de junio
de 1986, poco después de haberse casado con María Kodama.
Sus restos se encuentran en el cementerio de Pleinpalais.
|
| |