Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que ho hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el sol, pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, cro, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madra; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera.
El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Loas enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprndiera a leer. A veces lo deploro, porque las noches y los días son largos.
Claro que no me faltan distacciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta rodar al suel, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los ojos.) Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora desembocamos en otro patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna que se llenó de arena o Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos buenamente los dos.
No sólo he imaginado eso juegos, también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce [son infinitos] los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes, la casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris, he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce [son infinitos] los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.
Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensantgriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor, Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redeentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?
El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.
-¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió.
Hola, el epígrafe que Borges escribió no forma parte del texto???? Lo escribe el autor y no está puesto?????
Eso está pésimamente transcrito. Qué horror.
Holaa alguien me ayuda?
En este cuento, es el Minotauro, el monstruo mismo, quien habla de sí mismo y de sus actos. El Minotauro no tuvo voz en los relatos antiguos, y Borges se la da, en este relato, y, con ello, la posibilidad de explicar y justificarse. ¿Qué es lo que explica y qué es lo que justifica desde su perspectiva o punto de vista?
Yo creo que el discurso del minotauro es mostrar la versión del otro, una versión que nunca creímos que existiera. Su relato es la versión del tiempo (eternidad) y del espacio (infinitud) y la única salida posible: la redención.
Anterion es el minotauro a quien Minos su padre y rey encerró en el laberinto y a quien teseo y Ariadna lograron matar. Borges invierte los roles y pasa hablar desde Asterion como alguien insatisfecho e infeliz aguardando su redención
Como era el minotauro en la casa de asterion??
Muy gay
Que bruto sos
Holaaa Cual Era Los Personajes Principal De La Obra
Q ti
Me salvaste yo creía que era un preso y que la casa era su prisión , iba mucho más allá mitología griega, mezclada con religión
Pero el minotauro si es preso de si mismo
aster significa estrella en griego, puede ser por eso
Explique en no más de tres renglones cuál es la historia oculta de “La casa de Asterión”.
Es el mito del Minotauro (Asterión) y Teseo contado desde la perspectiva del Minotauro
Qué tendría que haber contado el narrador de “Los asesinos” para que la historia oculta quedara al descubierto?
Lo único que tuvo que contar son sus nombres porque al leerlos ya se sabe que son los protagonistas del mito de Teseo y el Minotauro.
Al final,el,esta esperando que lo salven ¿A quien espera? ¿Por que ese es su deseo? ¿Lo salva? ¿quien? ¿como?.
Dou, de ruta
picantovich, buenardo.
nanana epico
Asterión es otro nombre del minotauro, un personaje mitológico con cuerpo de hombre y cabeza de toro el cuál se encuentra viviendo en soledad en un laberinto, ahí, llevan personas en sacrificio para que sea el minotauro el que las mate. En esa mitología griega, Teseo llega al laberinto a matar al minotauro, entra al laberinto sin perderse por un hilo que le da Ariadna y asesina al minotauro.
Borges cuenta esa mitología desde otro punto de vista, el de Asterión, es él el que narra su propia visión, él no está consciente de su propia monstruosidad, el laberinto no es un laberinto, es su casa porque él la ve así, él no quiere asesinar a esas personas, pero lo hace sin intención debido a su condición. Le dijeron que iba a llegar su redentor, alguien que lo iba a matar, pero él lo interpreta como alguien que lo va a salvar, por eso, al final, no opone ninguna resistencia.
Lo interesante del cuento es que el lector ignora todo eso, porque casi nadie conoce al minotauro con el nombre de Asterión, se va descubriendo que es el minotauro implícitamente de a poco, y solo es notorio al final, por el nombre de Teseo y Ariadna. Ese es el punto clave, ahí se descubre que era el minotauro el que contaba el cuento, que desde su perspectiva él no era malo, que tenía sentimientos, que era alguien más allá de un monstruo, una versión diferente de la historia.
Gracias capo, me salvaste la materia jaja
gracias máster me sirvió una locura
Reivajmc: Excelente análisis. Felicitaciones!
¿Cuántos narradores hay en el texto? ¿Cómo los reconocieron? ¿Desde qué punto de vista narra cada uno?
Te pusiste la 10 pibe
Dou
Para poder entender la historia busquen el mito de Teseo y el minotauro el minotauro es el asterion cada historia tiene la perspectiva de los personajes principales
gracias por el comentario
Lo leí muchas veces, y hoy lo entendí. Lo interesante, es que habría que leer mitología griega para comprender mejor. Excelente
Espera la muerte pensando que lo liberará de la vida que lleva.
A su redentor.
Es preferible antes que tener que vivir en soledad.
Por supuesto.
Teseo.
Lo mata asesinándolo con la espada.
Buenas noches por favor y disculpen la molestia espero que me respondan necesito saber estas preguntas tipo de narrador en el cuento b) características físicas y espirituales del personaje principal del cuento c) que ocurría en la casa de asterion cada nueve años d) ¿quien era asterion minotauro teseo y áriadna
Espera a su redentor. Eso es lo que desea porque no puede soportar vivir en soledad. Sí, lo salva. Teseo. Liberándolo de su vida en soledad al matarlo.
La muerte es la salvación, ademas asterion representa al mismo borges ya que el estaba ciego.
Que venga su redentor, es su muerte en la mano de Teseo con la espada ; lo desea para salir de su soledad, aunque no lo ansia, solo le da paz; con la espada; si, con esa acción lo salvan.
¿Qué significa ser un Asterión en la sociedad actual?
una persona que desconoce su capacidad de auto destruccion,por ignoracia es mi opinion personal
Posiblemente significa sentirse solo y aislado de la sociedad (él se sentía solo en el laberinto y la vez en que salió se espantó de la reacción de la gente y volvió a aislarse en el laberinto).
O ser inconsciente e ignorante de los defectos propios de uno mismo (él no sabía que lo veían como un monstruo y que hacía mal al asesinar a todos los que entraban al laberinto creyendo inocentemente que les hacía un bien al librarlos de sus males quitandoles la vida). Esa es mi opinión.
siempre las cosas pueden ser de otra forma… como amo la filosofía!!… <3 <3 <3
Porque Asterión es como el sol?
Asterión no es como el sol. Lo que dice es que él ve que todo lo que conoce se repite varias veces, pero las únicas cosas que sabe que no se repiten son el sol en el cielo y él en el suelo. La razón es que él no era consciente de que vivía en un laberinto y que dicho laberinto tenía habitaciones que se repetían en distinto orden porque fueron diseñadas para confundir y no permitir encontrar la salida a quien estuviera dentro, especialmente a él porque era considerado una amenaza para los ciudadanos.
Por que juega asterion en la soledad del laberinto?
Buenas, quería saber que significa la frase «las enojosas y triviales minusiosas no tienen cabida ni espíritu que está capacitando para lograrlo»
Es una metáfora que hace contacto con los valores éticos que clasifica como menores o comunes.
«Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande…»
triviales minucias: pequeñeces de poca importancia
buenos días. quisiera saber cual es el conflicto y la reflexión espero sus respuesta por favor
Uno de los cuentos más maravillosos que se han escrito.
Todo está expresado desde la SUBJETIVIDAD de Asterión. Desde su visión singularísima del mundo, que es natural, ya que Él es un ser muy singular…
Por ejemplo, cuando dice que las caras de la plebe eran aplanadas, uno no entiende porqué lo dice. Pero hacia el final, nos enteramos que Asterión es uno de los distintos nombres del Minotauro. Y este tiene cabeza (y por lo tanto cara) de toro, y cuerpo de hombre. Y de verdad que las caras de los hombres son aplanadas, cuando se las compara con las de los toros…
Absolutamente genial Borges, por el modo de lograr ponerse en el lugar de Asterión.
… aplanadas, chatas, faltas de carácter y de valor
Borges, hace una introspección en el Ser Humano, el Asterión (Minotauro), personifica su lado oscuro, metido en su complejo laberinto de condicionamientos, que se manifiestan de manera inconscientes en las fragmentaciones de la personalidad egocéntrica. C.G. Jung, reconoce a ese oscuro habitante como el arquetipo de la sombra.
“…Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales…” Borges.
La sombra o el minotauro representan la parte inferior de la personalidad, la suma de todas las disposiciones psíquicas personales y colectivas que no son asumidas por la consciencia por su incompatibilidad con la personalidad que predomina en nuestra psique. Ya que La sombra representa nuestros impulsos más primitivos, nuestra faceta instintiva animal como sumatorio de todo nuestro pasado evolutivo.
“…Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta…” Borges
En este fragmento podemos observar que el Asterión admite que es un prisionero a pesar de tener libertad de salir a cualquier parte, esto alude a las dificultades vitales encontradas generalmente en hombres y mujeres las cuales pueden deberse: 1. O bien a una omisión o supresión de la sombra, imposibilidad que degenera en una revuelta de aquello que se pretende eliminar 2. O por el contrario, y desde el otro extremo, a una identificación con el arquetipo, con lo que el Yo queda a merced de la tempestad de lo inconsciente como el resquebrajado muro de una presa ante el desbordamiento del embalse que pretende vanamente contener.
“…Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme…” Borges
En esta parte se observa la interioridad conflictiva y fragmentada de la personalidad. pues nuestra sombra (Minotauro) Representa todo aquello de nosotros mismos queremos que permanezca en secreto, porque es moralmente reprobable o porque es demasiado íntimo.
Hay otros elementos valiosos, para analizar en este aleccionador relato. Pero creo que dejare ahí mi opinión sobre LA CASA DE ASTERIÓN. No sin antes opinar de su final, el cual culmina con la integración del lado oscuro nuestro, con nuestro lado luminoso.
“…Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?
El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.
– ¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió…” Borges
El Asterión reconoce a su redentor como la necesaria salida a su oscuro encierro. Esto tiene que ver con el Periplo del héroe y su inevitable ascenso. Es bueno recordar que el tema del héroe y su periplo es una constante en la mitología y el ocultismo antiguo, y para mejor entender vale la pena leer el libro “El héroe de las mil caras” de Joseph John Campbell.
Si no hay integración de la conciencia, la lucha de ambas fuerzas (la sombra y Ego superior) se vuelve autodestructiva. Y solo un poder superior en nosotros mismo, puede completar la integración de la sombra al proceso de liberación.
La integración conlleva un acto de honradez, pues La primera vez que vemos claramente a la sombra nos quedamos espantados. Entonces algunos de nuestros sistemas de defensa egocéntricos pueden saltar en pedazos o disolverse por completo. El resultado puede ser una depresión temporal o un enturbiamiento de la conciencia. Jung equiparaba el proceso de integración -al que llamaba individuación- al proceso alquímico, uno de cuyos estadios, melanosis, implica el ennegrecimiento de todos los componentes alquímicos del crisol. Este estadio, considerado habitualmente por el ser humano como una especie de fracaso, resulta absolutamente esencial y representa, según Jung, el primer contacto con el inconsciente y, por consiguiente, con la sombra.
Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la oscuridad… lo que no se hace consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino. C.G JUNG
Gracias Borges, tu grandeza es indiscutible.
Sergio A. Flores
la verdad que es muy interesante lo que dijiste mi pana pero no me acuerdo de haberte preguntado XD
Sergio, fue un placer el haberte leído y mas placentero aun cuando veía reflejado algunas conclusiones personales. Muchas gracias♥
Sergio que placer leerte, no lo había comprendido pero iluminaste por completo el texto. Gracias, gracias, gracias.
Viejo, lo tuyo es increible porque traes algo algo absolutamente innecesario que la gente ya entendio de chica con la bella y la bestia. Jung tampoco dice que la sombra es algo malo sino algo oculto que se debe ver si queres controlar. No hay nada que entender. Obvio que como no es total humano tiene impulsos animales que consuma con conprension humana manera humana asi como el anima solo tiene el sexo y el humano el sexo y el amor. «Para que yo los libere de todo mal»
¿porque van por la vida pensando que esta todo escrito en codigos? No es un tema de los redondos asique no entiendo como la gente aca anda buscando explicaciones a una obra tan conmovedora
Estás en Facebook? Me interesa tu perspectiva sobre Borges. Un saludo cordial!
Genio total
Porque asterion juega en la Soledad del laberinto?
Para poder distraer su mente. Imaginate la angustia que sentirías si estuvieras como él en la completa soledad durante años sin nadie con quien hablar, sin nada que hacer y sin ningún medio de entretenimiento (él no tenía música ni instrumentos para tocarla; no tenía teatro ni nadie que actuara con él; no tenía juegos de mesa ni nadie con quien jugar; no tenía literatura y aunque la tuviera no sabría leerla; no existían el cine, la radio, la televisión ni los videojuegos). Él jugaba solo para poder distraer su mente y olvidar la soledad que sentía. Es por eso que corría felizmente al encuentro de aquellos que entraban al laberinto, porque de algún modo aliviaban aunque sea por un momento su soledad; y dejó de sentirse solo al saber que alguien en el mundo existía para él y él existía para ese alguien (aunque fuera para matarlo y así librarlo de la soledad)
Que cambios introduce Borges en el cuenta la casa de Asterion
No hay hechos,solo interpretaciones
No entendí nada.
Soy del humboldt
Muy muy muy bueno
Ee un relato sobre la soledad.
me gusto
Like si el profe de plan lector te dejo las preguntas psd: soy del trilce.
Re si man
Borges, el Inmenso. Una de las obras literarias más grandes de la historia de la literatura.
Y… «la felicidad de leer».
Es correcto
Buenas, sera que me lo puedes resumir es para un trabajo, por favor ?
No seas flojo, léelo . No te toma más de 10 min
Callate capo yo busqué resumen y aprobé porque el boludo de borges hace las cosas inentendibles
Solo es inentendible para los ignorantes y los flojos, porque lo único que se necesita para entender este cuento es conocer el mito griego de Teseo y el Minotauro, y leer atentamente el cuento(que es bastante corto)hasta el final.
es un cuento de 5 parrafos y la gente anda preguntando lo que les preguntaron en el colegio. Dejate de joder. Lean loco, no los va a hacer mas que un poco mas sabios.
usa resoomer crack